UNA REVISIóN DE RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA: LO BUENO Y LO MALO

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que suele provocar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que ventilar de esta manera seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire penetre y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, imaginemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios habituales como correr, desplazarse o incluso al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a anular de manera inmediata esta ruta para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el uso de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su eficacia.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo rápido, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al respirar por la vía bucal, el aire penetra de modo más más directa y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de manejar este procedimiento para evitar rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que mas info también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Toma aire por la vía oral tratando de conservar el físico equilibrado, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir contraer el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de manera violenta.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la energía del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar empujar el desplazamiento del área media o las costillas. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno pase de forma orgánico, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una emisión vocal eficaz. Por otro lado, la estado físico no es un impedimento decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir rigideces irrelevantes.



En el proceso de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este hecho, posiciona una extremidad en la región superior del torso y otra en la zona de abajo, aspira aire por la abertura bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Dominar regular este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el canto.


Para fortalecer la capacidad de aguante y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del caudal durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos en breve.

Report this page